PLAN DE NEGOCIOS



1. DESCRIPCIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS
1.1 NOMBRE DE LA IDEA EMPRESARIAL                                                                                        


INDER MEDELLÍN (MANRIQUE)



1.3 DESCRIPCIÓN DE BIENES O SERVICIOS


Somos una entidad pública prestadora de un servicio recreativo y deportivo al bienestar de la comunidad, dándole a los jóvenes de nuestra comunidad un centro de actividades en sus tiempos libres, la presencia de un deporte sano.
  









CANCHAS  


1343864350logo material deportivo.jpg (326×240)



MATERIALES DEPORTIVOS




1.4 JUSTIFICACIÓN DE NEGOCIO O EMPRESA


La dimensión estratégica que tiene la Comunicación Pública al ser el factor que

hace posible que las personas puedan asociarse para lograr objetivos comunes,
sustenta la importancia de establecer criterios  para definir y gestionar  la
interacción comunicativa tanto internamente como  con los grupos de  interés,
garantizando de esta forma  la circulación suficiente y transparente de la
información hacia los diferentes públicos y promoviendo la rendición de cuentas
a la comunidad, así como la movilización social hacia el entendimiento de los
fines esenciales del Estado y el respeto por lo público.


2.  ESTUDIO DE MERCADEO



Este estudio se realiza para plantear una mejoramiento de nuestros objetivos y alcanzarlos, por medio de un análisis profundo, por medio de estadísticas y investigaciones de realizadas a nuestro sector, clientes y productividad.

2.1. Investigaciones del Mercado.

Desde el punto de vista del consumidor (jóvenes del barrio Manrique), los bienes y servicios son similares en ciertos aspectos. Los consumidores no compran los productos (bienes y servicios) por sí mismos, sino por los beneficios que esperar obtener de ellos con su uso o consumo. La mayoría de los productos implican algún elemento de servicio y algunos servicios dependen de productos. Sin embargo, los servicios propiamente dichos y en particular la actividad deportiva son completamente intangibles por naturaleza con independencia de que acompañen o no a bienes tangibles.
 Al igual que los consumidores de productos tangibles, los  usuarios de servicios deportivos han de estar convencidos del valor de los mismos para adquirirlos, pero, a diferencia de los bienes, resulta imposible probarlos antes de utilizarlos, Además, muchas  actividades deportivas son de duración limitada y su período de vida es definido. En los bienes tangibles en cambio, la prueba del producto es casi siempre posible.
 Algunos servicios deportivos se convierten rápidamente en algo habitual y cuando se prestan normalmente y de forma regular su valor no suele ser  apreciado por el usuario. Sí, en cambio, el usuario valora el buen funcionamiento de un servicio cuando éste se interrumpe o se comete un error. Debe procurarse, por tanto, encontrar medios para recordar constantemente el valor y la necesidad de los servicios deportivos prestados. El Marketing del INDER es, por tanto, complejo y, para ser efectivo, requiere comprender las actitudes, motivaciones y comportamientos de compra de los usuarios de una actividad deportiva.
 Antes de pasar  a la acción, la organización tiene que estar previamente informada.  El principal medio que dará respuestas a cada una de las interrogantes que se le van a ir planteando será el Sistema de Información de Marketing de la organización deportiva, entendido como el “conjunto de elementos, instrumentos y procedimientos para obtener, registrar y analizar datos, con el fin de transformarlos en información útil para  adoptar decisiones de marketing”.

2.1.1 Análisis del sector

El INDER cuentas con establecimientos regados en todo Medellín, en la cual una de sus sedes se establece en el barrio Manrique sector 3 de Medellín, está a estado en funcionamiento en este barrio hace 7 años.

Por lo que nos ha mostrado  acogimiento
dentro de la población, en los admito
deportivo y recreativo.

Por esta razón el INDER de la sede de
Manrique establece a su evolución y
tendencia prevista.

Corto plazo: participas en todas las actividades
deportivas que la alcaldía de Medellín tiene
estipuladas para este año dejando en alto la sede da Manrique.

Mediano plazo:    Que remos participar en los juegos nacionales preparando a nuestros deportistas para alcanzar un alto nivel en el deporte.

Largo plazo: se reconocida en todo el país por sus logros, y un alto nivel en el deporte.


2.1.2 Análisis  de mercado

Este análisis se realiza con base de los siguientes documentos realizado para una mejor respuesta a nuestras expectativas.
inderMedellín

















Podemos concluir  al tipo de clientes o personas   a los que el inder tiene como objetivo, ya
que la idea central es de ayudar a los jóvenes en su tiempo libre.
Las personas que mas realiza nuestras actividades de deporte son aquellas que estas de mas de 11 años.

Y los de 10 hacia abajo realizan más actividades lúdicas.




2.1.2 Análisis de competencia.
Características
del competidor latino en competencias internacionales. Por otra parte los competidores asiáticos que hoy en día siguen siendo los líderes en las competencias mundiales y olímpicas de este deporte tienen marcadas diferencias en cuanto al rendimiento competitivo, por ejemplo, ellos son capaces de ejecutar en un asalto de 2 minutos entre 11 y 13 técnicas de las cuales 3 ó 4 propician puntos, es decir, son efectivas. Además compiten en un tiempo real o tiempo efectivo de combate entre 5,56 a 6,84 segundos por asalto. A diferencia de los latinos que en este rubro oscilan entre los 4,95 y 5,52 segundos efectivos de combate. En este sentido lo que indica este parámetro es el ritmo de combate y el dinamismo ejercido por este tipo de competidores. Tal y como se muestra en el siguiente cuadro. 

Características del competidor asiático en competencias internacionales :Si analizamos el comportamiento de ambos tipos de competidor observamos que existe mayor dinamismo en el competidor asiático que en el latino, además se observó que cuando se enfrentan estos dos tipos de competidores, el latino adopta una actitud a la defensiva lo cual le impide tener mayor evolución del combate y propiciar el ataque mismo, situación que aprovechan los taekwondoins asiáticos que adoptan una actitud ofensiva total imponiendo de esta forma el ritmo de combate. Además las estadísticas competitivas reportan que el 80% de los combates ganados son de competidores ofensivos contra un 20% de aquellos que se mantiene a la defensiva, esto es que solo aquellos que realmente son muy expertos en el contra ataque pueden salir victoriosos del combate, sin embargo en el momento en que se enfrenten a un competidor diestro en el ataque entonces no hay garantías para salir airoso de dicho enfrentamiento. Por tanto desde nuestro punto de vista el competidor de taekwondo debe estar preparado para ser ofensivo y dominar técnicas defensivas que se pongan de manifiesto en el propio combate pero solo como una alternativa de resolución inmediata de la acción combativa. Con esta información lo que pretendemos es demostrar que para poder ser más competitivos ante los equipos asiáticos debemos establecer un plan de acción que considere los siguientes aspectos: 

1.    Apego a la metodología del entrenamiento deportivo. 
2.    Análisis especifico del rendimiento competitivo. 
3.    Estructurar el plan de entrenamiento en función de la necesidad competitiva. 
4.    Contar con un plan de selección y seguimiento de talentos deportivos. 

Pareciera mentira pero en el continente americano aun existen muchos países que no contemplan el aspecto metodológico del entrenamiento deportivo en su proceso de formación de competidores y esto ha provocado que las cargas de entrenamiento y el rendimiento de los mismos deportistas no sean tan efectivas, de tal suerte que solo algunos competidores natos con talento para esta actividad logran sobresalir y ofrecen algún resultado competitivo. Seria importante pues documentarse y aplicar la metodología del entrenamiento en taekwondo para garantizar resultados competitivos, ya que solo esta seria la única herramienta fiable de remontar el predominio asiático en este deporte, ya que por tradicional y cultura ellos son más aptos para desarrollar el taekwondo. 

Así mismo el hecho de realizar análisis específicos del rendimiento de cada uno de los competidores en las diferentes actuaciones competitivas, será importante para ir "moldeando" la capacidad del taekwondoin, y básicamente esto se refiere a controlar el proceso de entrenamiento deportivo, situación que al mismo tiempo permitirá definir el rumbo de la estructuración de los programas de entrenamiento que estarán acordes con las necesidades reales del competidor. Si no se conocen los niveles de rendimiento del competidor en su actuación será muy difícil saber cual es su estado óptimo de capacidad de rendimiento. Y por el contrario si se logra tener información específica al respecto, estaremos en posibilidad de conocer cuál sería el mejor asalto de un competidor, cual es su nivel de efectividad competitiva, cuáles serían las técnicas más frecuentes y efectivas, cuanto tiempo efectivo de combate soportaría determinado competidor, y un sin numero de variables mas que permitirían al entrenador ser mas competitivos ante sus adversarios. Finalmente considero que se deben priorizar cargas específicas desde el inicio de la preparación, tener en cuenta que solo el trabajo general condiciona una dirección determinante del rendimiento y que por tanto es necesario individualizar el proceso de entrenamiento. El taekwondoin debe esta preparado para soportar entre 6 y 7 combates oficiales sin fatiga, además si el competidor aumenta su frecuencia de pateo y el volumen de pateo efectivo, sin duda, tendrá mayores posibilidades de ganar el combate, sin embargo esto implicaría que la exigencia orgánica se vea agredida por el mayor uso de los sustratos energéticos que requieren aumentar el umbral anaeróbico, retardar el estado de fatiga y consolidad una adecuada recuperación de las acciones. Algo sumamente importante, en la medida de que el entrenamiento se visualice como un factor que incide en el pensamiento táctico mejores posibilidades tendrá el competidor de asimilar y resolver las tareas competitivas de la contienda. 

3. ESTUDIO
TECNICO


3.1. Proceso de producción

SIGNIFICADO
DESCRIPCION
Practicantes potenciales.
· Demográficos.
· Estructura de la población.
· Número de habitantes por grupos de edad.
· Número de habitantes por sexo.
· Número de habitantes por grupo étnico.
· Tasa de crecimiento demográfico.
· Densidad poblacional.
· Población flotante.
· Distribución de la población urbana y rural.
· Número de habitantes en el sector urbano y rural.
· Número de habitantes por grupos de edades en
Los sectores urbano y rural.
· Número de habitantes por sexo en los sectores
Urbano y rural.
· Socioeconómicos.
· ESTRUCTURA URBANÍSTICA 2
· Tendencias de la construcción urbanística.
· Áreas vacantes utilizables.
· Espacios recuperables.
· Zonas industriales y de comercio.
· Zonas residenciales.
· Zonas de recreación y esparcimiento.
· Programas de desarrollo de zonas habitacionales.
· Servicios previstos.
· Estándares de construcción.
· Programas de desarrollo de zonas de crecimiento industrial y económico.
· SISTEMA RESIDENCIAL3
· Estado de la vivienda por demarcación político administrativa.
· Tipos de servicios complementarios que poseen las unidades residenciales:
o *agua.
o *electricidad.
o *salubridad.
o *recreación y ocio.
o *relación demanda oferta
o *calidad de los servicios
· Metros cuadrados de superficie no habitacional
por habitante:
o *área verde.
o *área cementada.
· Recursos y áreas subutilizadas o sin utilización.
· Número de habitantes por sectores residenciales:
o *por edades.
o *Por sexo.
· SISTEMA EDUCATIVO
· Número de centros educativos por niveles educacionales.
· Número de estudiantes por:
o *edad.
o *sexo.
· Densidad ocupacional de los centros.
· Distribución de los centros por niveles
Educacionales de acuerdo a la división político administrativa.
· Servicios de salud en los centros.
· Instalaciones para actividades extraescolares:
o *tipo de instalaciones.
o *estado técnico de las instalaciones
educativas.
o *capacidad de las instalaciones para actividades extraescolares.
· SISTEMA PRODUCTIVO
· Estructura productiva.
· Distribución de la población respecto a los
sectores productivos:
o *por edad.
o *Por sexo.
· Estructura ocupacional.
· Condiciones de trabajo:
o *servicios de salubridad.
o *seguridad laboral.
o *servicios de alimentación.
o *servicios sociales.
o *servicios recreativos.
· Localizaciones de los sectores productivos según
organización político administrativa.
· Niveles de contaminación ambiental.
· SISTEMA DE COMUNICACION Y
TRANSPORTE.
· ESTRUCTURA Y MAGNITUD DEL TIEMPO
LIBRE.
· TRADICIONES DEPORTIVAS.
· ESTRATIFICACION ECONOMICA
· NIVEL ADQUISITIVO
Demanda de gobierno.
· Tipo y numero de organizaciones que potencialmente
demandan servicios.
· Sectores económicos que representan.
· Rama de actividad donde se ubican.
· Necesidades que cubren con la demanda.
· Capacidad que poseen para satisfacer por ellas
mismas el servicio.(integración vertical hacia atrás).
Poder de negociación.
· Nivel de obligatoriedad de prestar el servicio que se
demanda.
· Tamaño e importancia de las organizaciones
demandantes.
· Tendencias de crecimiento del numero de
organizaciones demandantes y del nivel de
importancia de las necesidades de esas
organizaciones.
Demanda de organizaciones.
· Tipo y numero de organizaciones que potencialmente
demandan servicios.
· Sectores económicos que representan.
· Rama de actividad donde se ubican.
3.2.
Producción Esperada

Acomparación de los años anteriores hay expectativa frente este años en los
cuales la gobernación nos a brindado total acompañamiento frentes aquellas actividades
a realizar. La gráfica nos arroja grandes expectativas.




3.3. Localización



3.4. Distribución en la planta o instalaciones







3.5. Maquinas, equipos y herramientas, mueble y enseres


PROCESO TECNOLÓGICO
Si consideramos que una de las fuentes de ventajas competitivas se encuentran en
la innovación tecnológica, o mejor dicho en la capacidad de innovación que
posee una organización, y si a esto agregamos que las ventajas competitivas
sustentadas en la calidad poseen un vinculo directo con la innovación
miento estratégico de las organizaciones deportivas específicas la caracteri
tecnológica, entenderemos la importancia que reviste para el posicion
azación de
tecnológica del sistema.
la dinámic
a


Las variables esenciales que permiten tal caracterización son las siguientes:
· Cambios tecnológicos en los servicios y procesos.
·Tecnologías externas definitorias.
Tendencias de evolución de la tecnología.

Este proceso permite identificar:

Principales cambios tecnológicos que se suceden en el sistema organizativo de cultura
física y deporte para conocer e interpretar la posición la organización
rítico de estas tecnologías para el servicio de actividad física y deporte. El
deportiva particular ante estos cambios. Así mismo evaluar el carácter
c balance entre tecnología base y la tecnología clave que es utilizada por las
su nivel de dependencia ante dichas tecnologías para alcanzar sus objetivos. E
organizaciones que compiten en el sistema organizativo y su posición, así como special atención brindará al conocimiento de la disponibilidad de estas
tecnologías dentro del sistema organizativo y su capacidad para acceder a ella
.

Por ultimo, se evalúa la inversión histórica de las organizaciones específicas en
tecnología definitoria, y los patrones de inversión y evolución de la
tecnología hacia el futuro y cuales son las organizaciones líderes en iniciar
cambios tecnológicos dentro del sistema organizativo de cultura física y
deporte
.

3.6. Mano de obra







No hay comentarios:

Publicar un comentario